SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
Distrito regional Córdoba
Programa del curso trianual
de cardiología para residentes
Año 2015
MÓDULO ENFERMEDADES DE LA AORTA Y ARTERIOPATÍAS
Jueves 9/4/2015
1.
A- Enfermedades de la aorta: Aneurisma de aorta abdominal y torácica: definición, etiología, screening, tratamiento quirúrgico y endovascular, tiempos de tratamiento invasivo, evidencia científica.
B- Enfermedades inflamatorias de la aorta y arteriopatías no ateroescleróticas que afectan aorta y grandes ramas: Takayasu, Marfan, otros
Sindromes aórticos agudos: diagnóstico y tratamiento.
Jueves 16/4/2015
2.- Enfermedad arterial periférica: presentación clínica, clasificación de claudicación intermitente, métodos diagnósticos, tratamiento médico, revascularización quirúrgica o percutánea, evidencia científica. Estenosis de las arterias renales: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Evidencia científica que avala la revascularización percutánea.
Jueves 23/4/2015
3.- Prevención y tratamiento del accidente cerebrovascular y enfermedad vascular no coronaria: Enfermedad carotídea: evaluación, tratamiento preventivo, tratamiento del evento agudo. Tratamiento endovascular y quirúrgico del paciente asintomático y sintomático. ACV criptogénico. Forámen oval permeable: tratamiento médico vs cierre de FOP con dispositivos, evidencia científica.
MÓDULO ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA
Jueves 30/4/2015
1.-Anatomía cardíaca orientada a la electrofisiología. Mecanismos de las arritmias. Fármacos antiarrítmicos utilizados en nuestro país. Estudios complementarios: Indicaciones y valor clínico de Holter, Loop recorder, Holter implantable, estudio electrofisiológico, sistemas de navegación electroanatómica.
Jueves 7/5/2015
2.- Diagnóstico ECG de taquicardias de QRS angosto. Diagnóstico ECG de taquicardias de QRS ancho. Uso de adenosina como herramienta diagnóstica y terapéutica.
Jueves 14/5/2015: Tutoría
Jueves 21/5/2015
3.- Taquicardias supraventriculares (no FA): definición, clasificación, diagnóstico, algoritmos, tratamiento farmacológico, ablación con catéter. Preexcitación ventricular: pronóstico, diagnóstico electrocardiográfico, estratificación de riesgo no invasiva, utilidad del estudio electrofisiológico, tratamiento farmacológico, ablación con catéter.
Jueves 28/5/2015
4.- Fibrilación auricular/Flutter auricular: definición, clasificación, diagnóstico, estratificación de riesgo embólico y tratamiento anticoagulante (antiVit K, nuevos anticoagulantes), algoritmos, tratamiento farmacológico antiarrítmico, ablación con catéter, manejo de anticoagulación periablación. Cierre de orejuela izquierda.
MÓDULO ENFERMEDAD DE CHAGAS
Jueves 4/6/2015
1.- Enfermedad de Chagas: epidemiología, presentación clínica, diagnóstico, seguimiento del paciente asintomático, tratamiento. Infección aguda de enfermedad de Chagas en situaciones especiales (trasplante, HIV).
Cardiopatía chagásica: fisiopatogenia, presentación clínica, métodos diagnósticos, seguimiento, pronóstico, evidencia actual del tratamiento etiológico. Miocarditis aguda: presentación clínica, diasgnóstico y tratamiento.
Jueves 11/6/2015
Insuficiencia cardíaca: tratamiento médico, indicaciones de resincronización cardíaca. Evidencia científica.
Arritmias en cardiopatía chagásica:
Bradiarritmias: disfunción sinusal y bloqueo AV, diagnóstico, indicación de marcapasos definitivo, pronóstico.
Taquicardias ventriculares: fisiopatogenia, presentación clínica, métodos complementarios, pronóstico, indicación de cardiodesfibrilador implantable. Valor del estudio electrofisiológico en la estratificación de riesgo de muerte súbita, ablación con catéter: cartografía, caracterización de las escaras y su relación con el orígen de las taquicardias, ablación endo y epicárdicaca. Evidencia científica.
Jueves 18/6/2015
TUMORES CARDÍACOS
Tumores cardíacos: generalidades, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Tumores benignos: mixomas, fibroelastomas, hamartomas, hemangiomas, lipomas, etc. Tumores malignos: sarcomas, linfomas, metástasis.
Jueves 25/6/2015: Tutoría
Jueves 2/7/2015: Primer Parcial
Jueves 09-16-23/07/2015: Vacaciones de invierno
Jueves 30/07/2015: Recuperatorio Primer Parcial
MÓDULO ENFERMEDAD CORONARIA
Jueves 6/8/2015
1.- Anatomía coronaria, anatomía coronaria angiográfica, fisiología del flujo coronario y fisiopatología de síndromes coronarios.
Jueves 13/8/2015
2.- Indicaciones y aplicación clínica de los métodos complementarios relacionados a enfermedad coronaria: ergometría, cámara gama, eco stress, angio TAC coronaria, RNM cardíaca, angiografía coronaria, IVUS, FFR.
Jueves 20/8/2015
3.- Aspectos técnicos y clínicos del cateterismo coronario, procedimientos percutáneos de revascularización, stents, balón de contrapulsación. Aspectos técnicos y clínicos de la cirugía de revascularización coronaria.
Jueves 27/8/2015
4.- Farmacología de los agentes farmacológicos útiles en el manejo de enfermedad coronaria: antiplaquetarios, antitrombóticos, fibrinolíticos, antianginosos (Bloqueantes Beta, Bloqueantes Cálcicos, Ranolazina, Trimetazidina, Nitratos, Ivabradina).
Jueves 3/9/2015
5.- Angina Estable: Presentación clínica, diagnóstico, estratificación de riesgo, tratamieto médico, tratamiento percutáneo, tratamiento quirúrgico. Estrategias de revascularización y análisis de los estudios randomizados.
Jueves 10/9/2015: Tutoría
Jueves 17/9/2015
6.- Síndrome coronario agudo sin elevación del ST: Presentación clínica, diagnóstico, estratificación de riesgo, estabilización inicial, estrategia conservadora vs invasiva.
Jueves 24/9/2015
7.- Síndrome coronario agudo sin elevación del ST: Selección de antiplaquetarios, antitrombóticos, tratamiento percutáneo , prevención secundaria, pronóstico y seguimiento.
Jueves 01/10/2015
8.- Síndrome coronario agudo con elevación del ST: Presentación clínica, diagnóstico, estratficación de riesgo, estrategias de revascularización médica y percutánea.
Jueves 08/10/2015
9.- Síndrome coronario agudo con elevación del ST: Tratamiento con antiplaquetarios, antitrombóticos, complicaciones del IAM, manejo del paciente con shock cardigénico.
Jueves 15/10/2015 Congreso SAC
Jueves 22/10/2015
MÓDULO ENDOCARDITIS INFECCIOSA
– Definición – Epidemiología ( grupos de pacientes niños , adultos, adictos a drogas EV) – Microorganismos causales (Estreptococos viridans, Streptococcus bovis, Streptococcus pneumoniae, Enterococos, Estafilococos, Bacterias gramnegativas, Hongos) – Manifestaciones Clínicas
– Endocarditis sobre Válvula Protésica
– Endocarditis asociada a la asistencia sanitaria
– Endocarditis Trombotica no bacteriana
– Diagnostico ( Criterios de Duke , Ecocardiografía, determinación de la causa, obtención de muestras para hemocultivo, Pruebas de laboratorio, Estudios de Imagen)
– Tratamiento ( tto antimicrobiano de microorganismos específicos, tto quirúrgico de las complicaciones extracardiacas) – Tto Anticoagulante
– Prevención Endocarditis Infecciosa – Profilaxis
Jueves 29/10/2015: Tutoría
Jueves 05/11/2015:
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
Diagnóstico, evaluación y tratamiento de los pacientes con pericarditis aguda. El estudio COPE y el rol de la colchicina. Patofisiología del taponamiento cardíaco. Diagnóstico clínico y hemodinámico del mismo. Efectos hemodinámicos de la pericardiocentesis. Pericarditis efusiva-constrictiva. Identificar las causas de pericarditis constrictiva. Examen físico, estudios no invasivos de imágenes y evaluación hemodinámica en el diagnóstico de constricción. Constricción vs restricción. Tumores y masas pericárdicas.
Jueves 12/11/2015:
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y EMBARAZO
Enfermedades cardiovasculares durante el embarazo: Alteraciones hemodinámicas, hemostáticas y metabólicas durante embarazo. Métodos diagnósticos. Estratificación de riesgo materna y fetal. Hipertensión arterial. Cardiopatías congénitas e hipertensión pulmonar. Cardiomiopatías e insuficiencia cardíaca. Trombosis venosas y tromboembolismo pulmonar. Arritmias durante el embarazo. Valvulopatías. Enfermedad coronaria. Generalidades de fármacos cardiovasculares utilizados durante embarazo y lactancia.
Jueves 19/11/2015: Segundo Parcial
Jueves 26/11/2015: Recuperatorio Segundo Parcial
2016 (22 clases)
Insuficiencia cardíaca (9 clases)
Congénitas (3 clases)
Valvulopatías (6 clases)
Miocardiopatías (3 clases)
TEPA-HTpulmonar (1 clase)
2017 (22 clases)
Métodos complementarios (6 clases)
Prevención cardiovascular (7 clases)
Arritmias 2da parte (6 clases)
Tumores (1 clase)
Miocarditis (1 clase)
Otros órganos (1 clase)